Todos conocemos la noche de Halloween como la noche en la que nos disfrazamos de los personajes más terroríficos de nuestras pelis y series favoritas y salimos a pedir golosinas bajo el lema \”truco o trato\”, pero su origen dista mucho de los disfraces y calabazas importados de los Estados Unidos.
Halloween es una fiesta pagana cuyos orígenes se remontan a un antiguo festival que realizaba el pueblo celta conocido como Samhain, que significa \”fin del verano\”. Este festival tenía como finalidad el comienzo de un nuevo año, celebrando el fin de las cosechas realizadas durante el verano. Durante esa noche, 31 de octubre, víspera de Todos Los Santos, los celtas creían que los espíritus de sus difuntos caminaban entre los vivos para celebrar con ellos la festividad, por eso era costumbre encender una vela por cada difunto con el fin de ayudarles a encontrar el camino de vuelta.
Actualmente la noche de Halloween es una fiesta muy popular celebrada en muchas partes del mundo y que se ha ido adaptando a la cultura de cada país. Existen muchos países que, debido a sus raíces, siguen celebrando esta noche según la tradicional festividad pagana, como es el caso de Irlanda. Sin embargo, existen otros países, como es el caso de Estados Unidos, que la han reinventado incorporando algunos elementos que nos resultarán muy familiares. En Estados Unidos es tradición comprar calabazas con el fin de ahuecarlas, tallarlas y añadir una vela en su interior. Esta idea viene de una antigua tradición conocida como los \”faroles de Jack\”, de origen irlandés. El \”truco o trato\” se incorporó más tarde, a principios del siglo XIX.
En México y otros países centroamericanos se celebra ese día el famoso Día de los Muertos, cuyo origen se remonta a civilizaciones precolombinas y que tiene muchos puntos en común con la antigua festividad pagana. La celebración que se realiza en España es la misma que se celebra en Estados Unidos debido a la influencia cultural que recibimos de ese país, aunque existen algunas diferencias. En España, el 1 de noviembre, Día de Todos Los Santos, celebramos una tradición católica en la que honramos la memoria de todos los que han muerto, siendo común dejar flores a nuestros seres queridos.Fuente: Muyinteresante, sobrehistoria.
Ingredientes
- 12 obleas Buitoni grandes
- 200 g de calabaza cortada en dados pequeños
- 200 g de carne de cerdo picada
- 200 g de cebolla picada fina
- 60 g (3 cdas.) de tomate frito estilo casero Solís
- 1 huevo
- sal
- pimienta blanca
- 1 cda. de aceite de oliva SPAR
- 2 cdas. de tomillo o romero
Elaboración
- Precalentamos el horno a 200ºC
- Calentamos el aceite de oliva en una sartén. Freímos la cebolla y la calabaza y lo dejamos unos minutos. Añadimos la carne picada y el tomate y rehogamos hasta que la carne esté ligeramente dorada. Retiramos del fuego, agregamos tomillo y mezclamos rápidamente; sazonamos con sal y pimienta
- Dejamos enfriar
- Rellenamos las obleas formando saquitos y colocamos sobre una bandeja de horno forrada con papel vegetal. Pintamos los saquitos con un huevo batido
- Cocemos en el horno, previamente calentado, durante 20 minutos hasta que estén doradas
Descubre más recetas como está en la página oficial de Nestlé Cocina.
Ingredientes (4-6 personas):
- 500 g de calabaza
- 2 puerros
- 3 zanahorias
- 1 patata
- Aceite de oliva virgen Spar
- Sal al gusto
- Nata
Preparación:
- Pelamos las verduras y lavamos
- Cortamos a tacos medianos y volcamos en una olla
- Añadimos un chorro de aceite y cocinamos durante 5 minutos sin que se doren
- A continuación, agregamos un poco de agua hasta cubrir todos los ingredientes. Añadimos sal al gusto. Hervimos durante 25-30 minutos hasta que las verduras estén tiernas
- Por último, batimos hasta tener la textura deseada
Consejo: Usa la nata para decorar la crema de calabaza. Puedes hacer arañas, telarañas…¡lo que más te guste!*Puedes añadir otras verduras según tus preferencias como cebolla o calabacín.Descubre esta y más recetas en nuestro blog. Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras novedades.